sábado, 1 de enero de 2011

Apuntes sobre algunas consideraciones previas para el estudio de la Historia de la Música

Por: Mstro. Fernando Panizo

Importancia del conocimiento de la Historia de la Música en la interpretación musical.

1. La Historia es la ciencia que se encarga del registro de hechos del hombre. Tiene por misión interrogarse y conocer el legado del hombre pretérito para revisar, analizar, evaluar, aprobar o enmendar el camino realizado y predecir las probabilidades del hacia dónde nos encaminamos.
2. La música es una actividad artística e intelectual, exclusivamente humana y que forma parte de su desarrollo histórico. En cada época esta se manifiesta y expresa en valores culturales colectivos que se dan de un modo de ser particular. En este sentido, al escuchar la música del pasado, debemos considerar  los distintos valores culturales que  la contienen, aspectos que en el caso del estudio de la Historia de la Música, significaría mirar detenidamente el pasado y el legado cultural general, poniendo especial énfasis en el analizar, comprender, y valorar los diversos aportes singulares de los grandes músicos  de los que hoy forman parte de una larga lista de maestros consagrados de la música, y cada uno de ellos en el contexto de vida y mundo social que les tocó vivir en el que pudieron desarrollarse expresando sus ideas musicales y plasmándolas en creaciones trascendentales. Sólo así, un diligente intérprete musical, ejecutor de algún instrumento musical o director de elenco vocal o instrumental, está en posibilidades de, conocer, valorar e interpretar adecuadamente la música de las distintas épocas.   
Un músico culto, conocedor de la historia y los diversos valores culturales que debe poseer, tiene en ella, una herramienta poderosa para poder interpretar en su tiempo, la obra del pasado que va a ejecutar y poder así, con fundamento cultural y artístico, pasar del plano del simple tocar al plano de la ideal interpretación.
En tal sentido, cuando de ideal interpretación se trata, la expresión artística, se vale y se asienta en gran parte del múltiple conocimiento. La historia de la Música es una faceta más de ese vasto conocimiento que un intérprete debe conseguir constantemente. Hablar de una ideal interpretación, podría resultar de naturaleza muy compleja pues, sin duda el contenido subjetivo de cada intérprete musical, necesariamente es único e individual, pero también, a medida que el intérprete tenga más soporte intelectual, su interpretación se enriquese con mayor sentido y fundamento artístico.    

La Historia de la Música Occidental y la notación musical.

3. La escritura es un rasgo importante que ha sido usada y caracteriza a todas las civilizaciones de la cultura humana. La escritura consiste en un sistema de signos que nos permite trasladar el lenguaje hablado a un soporte sólido que perdura a través del tiempo.
El lenguaje de la música es también un sistema de códigos que nos permite trasladar sonidos al papel. Pero éste sistema de notación es exclusivo de la cultura moderna occidental y este es un aspecto que define su estudio y la distingue de otras regiones geográficas y culturales de la cultura humana.
4. En una sociedad sin notación musical ha conllevado al uso de procedimientos memorísticos y auditivos propios que permitan su vigencia en el tiempo. Su permanencia se transmite de generación a generación por medios puramente orales. La inventiva musical deviene del uso de la escritura, por lo tanto, las sociedades sin escritura se caracterizan por privilegiar el uso de la memoria que, por naturaleza humana es limitada. De las culturas sin notación sólo podemos extraer representaciones imaginativas sonoras y teóricas ya que, sólo poseemos representaciones gráficas o ciertas descripciones literarias.
5. La tradición oral, inevitablemente ha dado lugar a formas variadas de la música y su uso colectivo ha conllevado a la pérdida de la identidad de su creador o compositor original, conservando su génesis anónima.
Este aspecto permite separar el acontecer musical de las sociedades en géneros diferenciados que tienen que ver con el uso o no de la escritura. Un primer grupo que no usa escritura denominada popular o folclórico y un segundo grupo que si usa escritura denominado académico.
6. Por el contrario, un rasgo particular y exclusivo de la cultura occidental es el uso de la escritura. Este aspecto, nacido de una necesidad de poder anotar con definición lo que uno y otro músico han de cantar simultáneamente, ha permitido a la vez, la perpetuidad de la misma. Este importante aspecto, hoy nos permite conocer su entidad formal tal y cual fue concebida y escrita desde su origen. Hablar de Historia de la Música Occidental significa el estudio del desarrollo de la música desde que esta fue plasmada con el uso de la notación musical. En la actualidad, la notación musical ha sufrido transformaciones orientadas a mejoras interpretativas de su codificación, aspecto que continúa en progreso.

Las condiciones sociales y económicas de los pueblos en el desarrollo musical.

7.  Está claramente comprobado que, las condiciones favorables o austeras en el desarrollo social y económico de las ciudades, especialmente aquellas ciudades que han tenido un significativo protagonismo en el desarrollo de la historia de la música occidental, ha sido un factor determinante para el progreso del largo derrotero de la historia de la música. La música así como las demás artes, son expresiones culturales que han encontrado en la economía social, fundamentos de mayor o menor impulso en su desarrollo. Así, tanto el sustento y el aporte financiero, de los poderes económicos de turno, al arte y en especial al otorgado a la música de las diferentes etapas histórico musicales, así como también el poco o mayor desarrollo tecnológico, se constituyeron en factores que potenciaron o debilitaron al proceso de desarrollo del arte, en momentos y lugares diferentes.
Por ejemplo, un caso emblemático lo constituyó en el siglo XVI la ciudad de Venecia que en su condición de Estado independiente y de ser una ciudad de una importante actividad portuaria y comercial con Oriente, lo convirtió es una ciudad de gran poderío, riqueza y esplendor desde el siglo XV. Venecia fue por entonces también un centro musical de enorme importancia cuyo centró fue la Iglesia de San Marcos, lugar de espíritu cosmopolita y donde los eventos musicales que realizaba trascendieron por sus sustantivos aportes al desarrollo del arte. Fue allí que se dieron las primeras experiencias en el denominado estilo policoral, estilo que pocos años después será la base para el importante y fundamental estilo concertato durante el período barroco y que en la actualidad tiene vigencia en la estética musical contemporánea.
     A través de los tiempos históricos podemos observar el desarrollo del arte con criterio de causalidad y no de una simple casualidad. Son innumerables los ejemplos al respecto, ya sea desde el mejoramiento mecánico o físico de los instrumentos musicales, a la posibilidad de financiar tal o cual evento o conjunto, a la construcción de salas de ópera o de concierto, los mesenas de las artes, etc. Todas estas, cuando fueron favorables, fueron siempre aspectos de motivación beneficiosa para el medio del compositor que tuvo la misión de componer música en su época.
    En casos adversos, el talento desbordante que podía poseer algún genial compositor, se veía constreñido generalmente por razones de limitación de medios. Sabemos, por ejemplo, que los músicos que vivieron en los inicios del siglo XIX, por la casi nula posibilidad de contar con mesenas artísticos por el tema político de la Revolución Francesa, tuvieron la difícil misión de desempeñarse como artistas en un contexto social nuevo que, por esos años, sólos frente a las grandes masas, los convertía en personajes idealistas y con grandes retos de supervivencia económica. La lista es interminable, desde Mozart, Beethoven, Schumann y muchos otros que les tocó vivir cambios sociales radicales y con escenarios sociales cambiantes de gran convulsión y que sólo su gran capacidad y talento los llevó a cumplir una loable tarea.
      Al respecto, transcribo a manera de ejemplo, una curiosa anecdota del genial compositor francés Hector Berlioz quien, en momentos que su esposa se encontraba enferma y había agotado sus escasos recursos económicos. Un día, al despertar, se sentía deseoso de anotar una inspirada idea que, de pronto llegó a su mente para ser destinada a una sinfonía. Berlioz lo relató de esta manera:
      "Al despertar, a la mañana siguiente..., fui a mi mesa para empezar a escribirla, cuando de repente reflexioné: Si escribo esta parte, escribiré el resto. La natural tendencia de mi mente a extender el material está segura de hacerlo muy largo. Puedo pasar tal vez tres o cuatro meses exclusivamente en ella; mientras tanto, no haré folletines... y mi ingreso se resentirá. Cuando termine la sinfonía, estaré lo bastante débil como para permitirle a mi copista el copiarla e incurrir así inmediatamente en una deuda de mil o mil quinientos francos. Una vez copiadas las partes, me veré acosado por la tentación de representar la obra; daré un concierto, en el que, como es seguro el caso en estos días, los ingresos cubrirán escasamente la mitad de los gastos; perderé lo que no tengo; querré las cosas imprescindibles de la vida para mi pobre inválida y no tendré dinero para mí mismo."
Decidió que debía olvidar la sinfonía. " Me endurecí contra la tentación. Me así a la esperanza de olvidarla..." Por último, "todo recuerdo se había desvanecido para siempre."

8. Desde inicios del siglo XX en adelante nos enfrentamos a un mundo cada vez más globalizado y el desarrollo de la tecnología que nos otorga sus enormes avances, se nos permite registrar la música a través del uso de sistemas de grabación sonora cada vez más sofisticados y al alcance de cada vez más personas. La aparición de la industria discográfica y su desarrollo a gran escala, ha generado una mayor difusión y consumo del rubro musical de los compositores del pasado como también del presente.

El uso de la voz y de los Instrumentos musicales.

9. La voz humana constituye el medio más directo de hacer música en el ser humano. En tal sentido, para la mayoría de los pueblos del planeta ha sido el medio sonoro por excelencia. En el desarrollo de la música occidental la voz ha sido también su génesis y su ulterior desarrollo, pudiendo alcanzar una cúspide de desarrollo hacia el siglo XVI. Así, la poesía y la música son los generadores iniciales de la forma en la composición musical. La poesía y la música se unen privilegiando el texto sobre la música, resultando así a la poesía cantada cuya melodía se supedita al texto y nunca al revés.
10. Resulta interesante observar que, el uso de instrumentos musicales en la música folklórica, ha cumplido una función de acompañamiento al canto o a la danza. Generalmente, el ideal del instrumentista es reproducir con los instrumentos los infinitos matices de la voz humana.
11. La música instrumental como género tiene sus inicios recién a fines del siglo XVI (Renacimiento) y a comienzos del siglo XVII (Período Barroco) y su uso en formatos diversos, inicialmente servió de refuerzo a la voz que cantaba para luego, con el transcurrir de los los años, ir tomando gradualmente un camino autónomo e independiente de la música vocal.

La función social de la música.

12. La función social de la música ha ido cambiando desde sus inicios. En un comienzo, la música primitiva debió haber cumplido una función utilitaria más no estética. Difícilmente, el hombre de aquellos tiempos de supervivencia podría haber tenido el tiempo y el interés suficiente para tener al sonido como medio de expresar "belleza" musical. Este sentido estético irá tomando parte en el hombre en la medida que su situación frente a la naturaleza agreste se iba estableciendo y configurando en un cierto control emocional. Esta supuesta nueva situación de estabilidad emocional lo debe haber colocado en la posibilidad de contemplar y conmoverse con los sonidos, formas y colores, y luego con la gradual formación de un sentido estético que de seguro, iría estimulando e impulsando su imaginación y posteriormente su creatividad artística. Hoy, el estudio de los procesos formativos psicológicos y de crecimiento de un niño, nos pueden ejemplificar en escala referencial, de cómo podrían haber sido los procesos de adquisición de la sensibilidad artística del hombre y de la creación sensible de objetos estéticos.
13. Si observamos toda la valiosa información sobre el uso social de la música popular de todo el mundo, daremos cuenta que uno de los usos más extendidos de la música era como ayuda en el trabajo.
Así, tenemos que en todos los tiempos, en todos los pueblos, los hombres han cantado para ayudarse en el trabajo. Encontramos las siguientes actividades del hombre frente a la música en su relación con el trabajo:
a) Para darse energía y poner a ritmo los movimientos repetidos que el trabajo le producía. Así tenemos los cantos campesinos de molineros, de sembradores, de tejedoras, de alfareros, de hilanderos, de herreros, etc.
b) Para regular el paso y ayudar a coordinar esfuerzos de grandes grupos de obreros que principalmente buscan estimularse y animarse entre sí en el desempeño de tareas tediosas y prolongadas. Así tenemos los cantos de sirgadores, de sembradores, de segadores, de leñadores, de cargadores de barco, de remeros, cantos de martinete, de cuadrillas de ferroviarios, de estibadores, de pizcadores de algodón.
14. Los movimientos repetidos de trabajo y sus correspondientes movimientos corporales se han convertido en ritmos musicales básicos, en sucesiones de golpes acentuados y fuertes y golpes débiles surgidos de la tensión y el relajamiento de los músculos del cuerpo.
En tiempos modernos ese mismo efecto psicológico lo encontramos en la música de pastores que al tocar la flauta, su fin es la de producir en sus animales un condicionamiento sonoro que le permita mantener a sus animales unido al rebaño. No se da en el pastor ninguna urgencia estética de expresión sino de utilidad. Lo mismo podemos decir de las canciones de caza, de los anunciantes de algún producto que escuchamos en los pregoneros o vendedores callejeros modernos.

Algunas otras funciones de la música ampliamente localizadas dentro de las culturas primitivas y tradicionales son:

a) Cantos para calmar y dormir a los niños (Canciones de cuna)
b) Cantos mágicos de conjuros o de creencia sobrenatural (Cantos para hacer llover, cantos de hechicería, cantos maléficos, etc.)
c) Cantos eróticos o de emociones amorosas (Canciones cortesanas y de amor)
d) Cantos para curar enfermedades (Cantos medicinales)
e) Cantos pedagógicos para enseñar una información útil (Canciones educacionales, canciones de juegos, de animales, de naturaleza)
f) Cantos para perpetuar la historia y las tradiciones (Baladas, leyendas, canciones épicas etc.)
g) Cantos para despertar emociones bélicas como imprimir valor en las batallas e infundir temor en el enemigo (Canciones de guerra)
h) Para imponer temor, solemnidad, magnificencia, misterio en los rituales, inspirar sentimientos de obediencia (Música ritual, religiosa y de idolatría)
i) Cantos para acompañar y estimular a la danza (Música de baile)
j) Música para intensificar la poesía y el drama (Canciones líricas, música operística, etc.)

La música en los actos públicos y/ o ceremonias.

15. Los actos públicos y sus formalidades han sido y forman parte de las actividades comunes del hombre por significar algún acontecimiento importante para un grupo celebrante. La música ha sido siempre un componente de dichas ceremonias de participación colectiva y no se ha encontrado un medio más eficaz que conseguir la participación general y el sentido de solidaridad que a través de la música.
Por todo el mundo encontramos expresiones musicales que buscan intensificar las emociones de grupo. Tenemos por ejemplo, las bodas, las fiestas, los funerales, las ceremonias conmemorativas, las fiestas de solsticio de invierno, de verano y las pascuas de cosechas de otoño.

La Historia de la Música, estudiada por la reciente musicología.

16. La Historia de la música como área específica del estudio de la cultura humana es estudiada por la musicología. Sin embargo, como ciencia, la investigación de los hechos y registros en algunos casos no pueden constituirse como verdades absolutas y cerradas. El tiempo ha demostrado que algunas verdades ya consagradas han sido reformuladas y comprobadas como falsas. Por ejemplo, una verdad de antaño fue la muy conocida Sinfonía de los juguetes atribuida por muchos años a Joseph Haydn. Investigaciones recientes han descubierto que fue escrita por Leopold Mozart, el padre de W.A. Mozart.
Otro caso, de singular interés se refiere a la obra de W.A. Mozart. Últimamente se ha puesto en duda la posibilidad que el catálogo completo de las obras atribuidas al gran compositor de Salzburgo, esté sobredimensionado debido al cálculo posible de trabajo horas – hombre, ya que, para los treinta y cinco años vívidos por Mozart y conociéndose singularidades sobre su vida, las 626 obras catalogadas probablemente no alcanzarían a haber sido compuestas dentro de la cantidad de años vividos por el gran genio.
Por otra parte, resulta evidente y comprensible que, en los pocos años de desarrollo de la musicología, muchos compositores estén en proceso de estudio y complementación de datos, e incluso otros en proceso de descubrimiento. Un caso singular que resulta bastante reciente y de quien aún falta concretar mucha información dado que muchas obras suyas se encuentran perdidas es el notable compositor italiano, Antonio Vivaldi, cuya obra sacra recién fuera dada a conocer hacia la segunda década del siglo XX y que hoy importantes elencos y cantantes están dándolas a conocer a través de inéditas grabaciones comerciales.
Un compositor que recientemente está ubicándose en una justa ubicación historíca es el hasta hoy desconocido compositor barroco italiano, Leonardo Vinci, de quien se menciona su importante ópera "La Partenope" re estrenada en España el año 2010 con ribetes de importancia a nivel del compositor Georg F. Haendel de quien se dice tomó de modelo dicha ópera para componer la suya con el mismo nombre.  

Fernando Panizo P.
Algunos soportes bibliográficos:
- Por qué la Historia – Colección Salvat, Temas clave Salvat, Manuel Tuñón de Lara, fascículo 13
- Música y sociedad – elie siegmeister – colección mínima 76
- Historia de la Música Occidental, tomo 1 , Nueva Edición Ampliada, Alianza Música, Donald J.  Grout,  Claude V. Palisca


No hay comentarios:

Publicar un comentario